Realismo Social Ecuatoriano: Generación Del 30

30.10.2024

En el Ecuador, en las primeras décadas del siglo XX, casi en paralelo con el resto de Latinoamérica y bastante después al Realismo europeo, apareció un grupo de jóvenes escritores que formaron lo que se denominó la Generación del Treinta, representantes del Realismo Social ecuatoriano, en donde los protagonistas y el lenguaje de las narraciones pertenecen al pueblo. Los escenarios en los que se desarrollan sus historias son lugares cercanos a los lectores: las estrechas calles de Quito, los campos y pueblos costeños, los ríos, lagunas y caseríos de pesca, las haciendas o latifundios serranos, etc. 

Las obras del Realismo Social ecuatoriano destacan por la tradición oral como elemento importante de nuestra cultura. La vida diaria del campesino y del citadino está impresa en sus páginas: el bolón de verde con pescado, las fiestas en casa del compadre, las formas caseras de pesca, el alcohol, las pasiones violentas del montubio y del indígena, la riqueza de costumbres y saberes ancestrales, los amorfinos, las huelgas de obreros, las manifestaciones callejeras; y denuncian la injusticia social, la corrupción, el abuso de poder.  

La Generación del treinta, se desarrolló en varios lugares del país. José de la Cuadra, Alfredo Pareja Diezcanseco, Joaquín Gallegos Lara, Demetrio Aguilera Malta y Enrique Gil Gilbert constituyeron el llamado «Grupo de Guayaquil» o «Cinco como un puño». También en la costa, Esmeraldas, Adalberto Ortiz. En la sierra con temáticas similares sobresalen: Pablo Palacio, Jorge Icaza, Fernando Chávez, Manuel Muñoz Cueva, Ángel F. Rojas, Alfonso Cuesta, entre otros. 

Demetrio Aguilera Malta 

(Guayaquil, 1909-1981) Novelista, poeta, dramaturgo, periodista, guionista cinematográfico y diplomático. Miembro del "Grupo de Guayaquil" de enorme influencia en la literatura ecuatoriana. En 1958 se instala en México en donde escribe gran parte de su obra. Sus obras fueron en diversos géneros. Cuento: Los que se van. Novela: Don Goyo, Siete lunas y siete serpientes, Jaguar, etc. También varios ensayos y obras de teatro.


Joaquín Gallegos Lara

(Guayaquil, 1911 – 1947) Hombre autodidacta que por un problema en su columna no pudo asistir a la escuela. Dedico toda su niñez y juventud a llenarse de conocimiento por su propia cuenta, llegando a dominar diferentes idiomas como el alemán, italiano, francés y ruso. Su obra literaria no fue abundante pero es significativa: Los que se van, La última erranza, Las cruces sobre el agua.  

José de la Cuadra

 Nació en Guayaquil en 1903 y murió en 1941. Fue abogado y ejerció como Juez Primero del Crimen, lo que le permitió su contacto con los montubios, pues eran sus clientes. Fue profesor del Colegio Vicente Rocafuerte. Escribió en el diario El Telégrafo. Y tuvo una carrera diplomática, oportunidad que le permitió viajar por algunos países. Entre sus principales obras están: Repisas, Horno, La Tigra, Los Sangurimas, Los monos enloquecidos, etc.

Pablo Palacio

Palacio nació en Loja el 25 de enero de 1906, cuando la ciudad austral estaba totalmente distanciada del resto del país. La vida de Palacio es misteriosa. Hay grandes vacíos que no han podido ser llenados, porque buena parte de las investigaciones que se han realizado sobre el autor se sustentan en conjeturas y afirmaciones contradictorias. Su obra literaria es relativamente corta entre lo que se destaca: Un hombre muerto a puntapiés, Débora, Vida del Ahorcado.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar